Por: Pablo de la Cueva, director general de APGISA
1. Inversiones versus gastos:
El capítulo de inversiones en un presupuesto son edificios que se inauguran: los ahorros en el gasto no (y a lo mejor el impacto real del ahorro al optar por una Infraestructura en modo Cloud los acaba “disfrutando” otro al cabo de unos años e incluso de otro partido político distinto.)
La falta de liderazgo en orientarnos hacia el modelo Cloud nos supondrá que las distintas administraciones seguirán construyendo Centros de Procesos de Datos, cada uno el suyo. Construirlos es una inversión; se puede inaugurar con varios altos cargos y queda muy cool para la localidad elegida. Pero pasa el tiempo y estas costosísimas infraestructuras hay que mantenerlas: no es el negocio principal de las Administraciones Públicas; los gastos se disparan y el mantenimiento de este tipo de infraestructuras es constante. El gasto corriente entonces crece sin parar. Además si se quiere salir de esta infraestructura tenemos el problema de todo el personal vinculado a la infraestructura que figura en plantilla para poder mantener el servicio…. Todo esto lo vemos y lo entendemos perfectamente cuando vemos como tenemos Polideportivos cerrados por no poder mantenerlos,…cuando hubiera sido mucho más económico para la localidad ponerse de acuerdo con otra localidad y compartir gastos y mejorar las comunicaciones o los accesos. Pero los responsables políticos prefieren inaugurar: es poderosa la atracción de las Inversiones frente a los gastos, es poderosa la atracción de las inauguraciones).
Las diferentes Administraciones tardarán tiempo en darse cuenta del pozo sin fondo de en el que se han metido por algo que no es verdaderamente crítico para su Ministerio, Consejería, Ayuntamiento, .. salir de ahí nos saldrá caro a todos. Llegará la Infraestructura como servicio, tarde y nos habrá costado más…pero llegará. De momento muchas han comenzado por externalizar el servicio en modo hosting. Es un grandísimo paso, pero se puede hacer mucho más.
En Estados Unidos han contado con el liderazgo de Vivek Kundra, un verdadero Ministro de Información (no como en tiempos de Fraga “de información y Turismo”, sino un CIO) que ha orientado la Administración hacia el Cloud con un notable éxito. Recomiendo con entusiasmo informarse al respeto.
2. No compartimos.
En la Administración casi todos están comenzando a consolidar sus CPD, incluso puede que alguno se atreva a ofrecer su capacidad sobrante a otros (??) y así ahorrar lo que se paga entre todos, pero este concepto que los ciudadanos empezamos a utilizar de manera creciente con el conocimiento (Wikipedia); el coche compartido y las compras compartidas,…etc. las Administraciones no lo acaban de ver por entender que son cesiones de poder. Ahora han comenzado algunas Administraciones a valorar los servicios duplicados que tienen y también se están replanteando la central de compras centralizada. Pero además no es sólo que no compartan, es que hasta hace poco tiempo nos ha parecido razonable que todas las Administraciones tengan su Sociedad Estatal, la Sociedad Autonómica y la Local para prestar servicios similares o idénticos.
¿Qué sucederá al final? Pues que con el tiempo y las imposiciones que nos vendrán internacionalmente de ajustarnos de nuevo el cinturón y nos daremos cuenta que no tiene sentido que las Administraciones no usen la capacidad sobrante de otras y empezarán a compartir recursos necesariamente y se cerrarán las infraestructuras sobrantes o menos eficientes. Ya se habla de unir Ayuntamientos en Grecia. En España tenemos las embajadas duplicadas, los servicios triplicados, etc… y todos con su infraestructura. Llegará la Infraestructura como servicio, tarde y nos habrá costado más…
3. No entender lo supranacional:
El poder de las Administraciones Públicas son o acaban en un territorio concreto: es el concepto nación-territorio del Siglo XIX.
Internet es un concepto que no entiende de fronteras físicas y los datos de un lugareño pueden estar más seguros y protegidos a 10.000 kilómetros que en su localidad. Confundir cercanía con seguridad es un problema. La LOPD se tiene que centrar (y parece que así es) en el uso de los datos más que en su ubicación. Entender esto pronto nos evitará retrasos en la adopción del modelo Cloud. Ahora tenemos que anclarlo todo al territorio español, pero en el fondo así estamos limitando todo el poder que tiene internet y el potencial que tenemos como país. En el fondo nos estamos limitando a nosotros mismos.
Podemos comprar la energía a una dictadura lejana que nos puede cortar el suministro en 24 horas, pero no se te ocurre alojar la web de un Ayuntamiento español en un CPD de más allá de los Pirineos, o en un Cloud anclado en Londres que te metes en un lío.
Llegará la Infraestructura como servicio, tarde y nos habrá costado más…
Hay países que ya lo han entendido y esperemos que en España poco a poco comencemos a ver las tremendas ventajas y ahorros del modelo de Cloud. Afortunadamente tenemos mucho por hacer.
Estimado Pablo,
No me queda muy claro en tu artículo el apartado 3 en lo referente a los temas de LOPD fuera de los límites nacionales.
Parece que poner un sistema Cloud fuera de España es un grave problema, y no comparto tu opinión. Montar un cloud en cualquier pais de la UE está contemplado en la LOPD y adicionalmente, si el proveedor tiene suscritos los acuerdos «Safe Harbour Protocol», esto les permite realizar transferencias internacionales de datos.
No es tan dificil, ni un obstaculo.
UN saludo cordial
jm_cabello
Estimado Jose Manuel,
Gracias por tu comentario. Precisamente lo que he intentado transmitir es la ausencia de un problema pero la percepción de que todo tiene que estar debajo de nuestra silla. Siento no haberme explicado bien.
Un saludo muy cordial,
Pablo
Hola! soy un pequeño empresario, joven y seguramente poco experto… hace poco empezé a implementar un servicio de nube en mi empresa… y ya he probado sus beneficios, ahora mismo estaba por aqui investigando, a ver en que mas le podía sacar provecho…. la verdad es que me parecen todos los articulos sobre cloud computing muy interesantes! me doy cuenta de que tengo un niño con mucho futuro por delante… pero la verdad es que quería comentar un hecho, la gente de a pie, pymes y pequeños empresarios, no le ven ninguna utilidad, y la verdad es que me escandaliza! me he pasado horas y horas debatiendo con mi tio y con mis amigos… y siguen viendolo como algo que no les serviría en su modelo de negocio… esta claro que hay modelos de negocio donde a priori, sirve más o menos… pero yo estoy completamente convencido de que con el tiempo, se le acaban dando unas aplicaciones y unos usos., que aunque al principio fuesen desconocidos, pasan a ser imprescindibles con el tiempo…. si me lo permitiis, os dejo un enlace hacia un articulo que tengo en mi blog… donde comento una noticia que salió hace poco, en la que unos monos aporreando a un teclado, y trabajando con un sistema de cloud computing, conseguían escribir un texto del mismisimo william shakespeare!
http://marcosrenuevo.wordpress.com/2011/10/03/cloud-computing-y-otras-cosas-de-monos/