Por Sergio García Castellanos, para Innovación TIC.
A estas alturas todo el mundo conoce la importancia que tiene la cloud en el sector TIC, pero haremos una breve introducción de cuáles son las previsiones de negocio del mercado cloud computing.
Según el estudio Cloud Computing Consumer Markets: Strategies and Forecasts 2014-2018, de Juniper Research, la demanda de servicios en la nube por parte de los consumidores aumentará en gran medida durante los próximos cinco años, y se estima que alcanzará los 3.600 millones de usuarios en 2018. Los analistas apuntan que en el 2.020 el mercado global de servicios en la nube superará los 555.000 millones de dólares, y serán las empresas las que liderarán el uso de estos servicios con un crecimiento estimado del 24,1%. La Comisión Europea estima que la adopción generalizada del cloud computing podría impulsar el Producto Interior Bruto de la UE en 160 millones de euros al año y crear alrededor de 3,5 millones de empleos hasta 2020.
Una de las soluciones que más fuerza y más colaboración está teniendo es OpenStack, se trata de una implementación del modelo IaaS que se basa en módulos diferenciados e interconectados y que apunta a marcar una revolución como en su día lo fue el modelo OSI.
OpenStack está ganando popularidad como la plataforma de nube preferida para las organizaciones de TI. Esto se reflejó en una encuesta de 2013 de IDG que concluyó que el 64 por ciento de los gerentes de TI incluían OpenStack en su hoja de ruta tecnológica. En el mercado actual de TI, que exige rapidez de crecimiento, escalabilidad masiva y arquitectura flexible y modular, OpenStack puede ayudar a dar a las organizaciones esa agilidad que requieren.
OpenStack es un sistema operativo de nube que controla grandes granjas de servidores, almacenamiento y recursos de red dentro de los datacenter, todo ello gestionado a través de un panel de control que proporciona a los administradores el control mientras permite a sus usuarios realizar autoprovisión a través de una interfaz web.
Funciona con tecnologías abiertas y de pago, haciéndolo ideal para trabajar con infraestructuras heterogéneas. A continuación se muestra a alto nivel los módulos que OpenStack define:
- Cómputo.
- Almacenamiento.
- Red.
Todo ello abierto e integrable a través de APIs, implementado sobre hardware estándar y multipropósito y gestionable desde un panel de control. Además, tiene servicios compartidos que nutren los tres pilares para hacer más fácil la implementación y operación del sistema de nube. Alguno de estos servicios compartidos son el gestor de identidades, para albergar la base de datos de usuarios, el gestor de imágenes, para albergar imágenes de los sistemas operativos o el gestor de telemetría, que permite hacer mediciones del rendimiento y uso de la plataforma.
Hay numerosos informes y estudios que dejan entrever que OpenStack todavía está un poco verde para poder implementarlo en entornos productivos. Por ejemplo, en Mayo de 2014, Lydia Leong, analista de Gartner indicaba que había mucho trabajo por hacer para que OpenStack pudiera convertirse en una opción para las empresas.
Publicaciones recientes de analistas reconocidos indican que vendedores como Red Hat tiene la oportunidad de ayudar a las organizaciones a aprovechar al máximo OpenStack, gracias a su alta colaboración en el proyecto y su conocimiento de cómo implementar la tecnología en el entorno empresarial. Se puede comprobar el porcentaje de participación de las empresas con mayor implicación en el desarrollo de OpenStack en la última versión publicada de OpenStack (Juno):
Se puede ver que Red Hat y HP son las empresas que mayor participación tienen en el proyecto, por lo que es de esperar que sean las que más capacidad de implementación tengan, al tener mayor conocimiento por estar dentro del proyecto impulsando y desarrollando iniciativas.
De hecho, he vivido a través de mi propia experiencia como un departamento de TI de una gran empresa que estaba iniciando su andadura en la implementación de una infraestructura cloud para dar servicios de IaaS, se decidió a realizar un piloto con OpenStack. Inicialmente, trataron de montar la distribución de OpenStack nativa, pero no consiguieron llevarlo a buen puerto (aquello era un caos) y decidieron acudir a una empresa externa para que les ayudara a montar el piloto. Por tanto, solicitaron colaboración a su empresa de referencia a nivel de Unix, como era Suse. Sin embargo, Suse tampoco fue capaz de echar andar OpenStack. No parecían tener mucha experiencia y ante los primeros problemas desaparecieron para no volver. Por último, decidieron acudir a Red Hat, para que ellos, desde su experiencia, trataran de arrancar el piloto. Aunque no sin problemas, lograron poner en marcha OpenStack en modo IaaS en su versión libre (Red Hat Enterprise Linux OpenStack Platform), pero no fue tampoco llegar y listo. La modalidad appliance aún no está lograda y hay que hacer mucha configuración a nivel bajo para integrarlo. Si a esto se le suma que OpenStack saca versiones cada 6 meses, dejando de dar soporte la comunidad a la versión anterior, hace que todavía sea reticente a montar OpenStack a nivel productivo. Empresas, como Red Hat, ofrecen versiones de OpenStack comerciales, que se basan en alguna de las versiones publicadas y ofrece un mantenimiento de 18 meses sobre la versión instalada, pero sigue pareciendo algo escaso tener que cambiar de versión sí o sí tras esos 18 meses, más cuando no está claro cómo será el proceso de actualización de versión, si es que es viable esa opción.
Mi recomendación, si aún así se quisiera implantar OpenStack en un entorno de producción, es que sólo se montara para servicios no críticos y para un tipo de aplicaciones muy concretas. Una aplicación tipo, podría ser aquella que tuviera una demanda de recursos variable en el tiempo, con carga de tráfico con picos discontinuos, permitiendo, a través de hardware legacy o commodity, levantar máquinas virtuales de manera dinámica en base a la carga de la aplicación y de ese modo compartir recursos baratos con un rendimiento ajustado.
En resumen, OpenStack está aquí y en mi opinión para quedarse, pero todavía tiene un largo recorrido para afianzarse en el mercado y tendrá que convivir con opciones de pago, cómo puede ser vCloud de VMware.
Fuente: Innovación TIC
Cloud: OpenStack y su madurez http://t.co/3gUSzgs4qG #cloud #nube
Cloud: #OpenStack y su madurez: Por Sergio García Castellanos, para Innovación TIC. A estas… http://t.co/NIPjZGCcYe
Cloud: OpenStack y su madurez http://t.co/FVxOzxRVee #Cloud #Tech
TechNews Cloud: OpenStack y su madurez http://t.co/V784mB0Pc3 #madrid #noticias
Cloud: OpenStack y su madurez http://t.co/nGUGko5rNK
Cloud: #OpenStack y su madurez http://t.co/eKBTVsv7uD
Cloud: OpenStack y su madurez http://t.co/yaQX0hH5oe
#Tecnologia http://t.co/BxRIfQM4j3
Cloud: OpenStack y su madurez | Revista Cloud Computing ( by Norton Identity Safe https… https://t.co/YgzbMqqi3C
http://t.co/mitckqmfFg Cloud: OpenStack y su madurez | Revista Cloud Computing #cloudcomputing
: #OpenStack y su madurez #Kloud #Koolfit #TI kionetworks http://t.co/lnrJK1ZPWy
RT @CitrixNetwoking: ¿Cuántos pensáis que #OpenStack ya ha alcanzado su madurez? A ver que os parece esta reflexión de la @revistacloud: ht…
#Cloud: #OpenStack y su madurez http://t.co/pJkL0j4yjO vía @@revistacloud
#Cloud: #OpenStack y su madurez http://t.co/pJkL0j4yjO vía @@revistacloud
Cloud: OpenStack y su madurez http://t.co/H23hY0C6bQ
RT @ingalejandrobm: : #OpenStack y su madurez #Kloud #Koolfit #TI kionetworks http://t.co/lnrJK1ZPWy
Cloud: OpenStack y su madurez.
http://t.co/hu8g6eNAFe
Cloud: OpenStack y su madurez http://t.co/r634of4b6H http://t.co/TUqQjAMgOx
Cloud: OpenStack y su madurez http://t.co/8hcBEnAGB8 vía @@revistacloud