Casos de Éxito

Cable espagueti como una comida de 3 platos

Los responsables de IT se sorprendieron de la cantidad de energía que consumía el sistema de aire acondicionado. Poco después, el centro de datos se incendió; un rack de servidores funcionó durante años sin conexión a la red y la documentación de IT consistía en ir poniendo parches. No son historias de terror sacadas de un guión de cine, sino hechos reales. Normalmente, los directivos creen que sus sistemas informáticos están todos en plena forma: debidamente documentados, seguros y actualizados.

¿Cuál es la situación en tu organización? ¿Todo bajo control? Sigue leyendo. Hemos reunido algunos casos prácticos increíbles, divertidos e instructivos que hemos tenido la «suerte» de encontrarlos nosotros mismos. No hemos tenido que buscar demasiado. A fin de cuentas, no hay una sola empresa en la que no hayamos encontrado incoherencias, errores o documentación incompleta de los sistemas informáticos. Configuraciones de redundancia poco fiables, tablas de Excel con contenido incorrecto y cables muertos acechan a los incautos.

Estos casos prácticos demuestran que la documentación informática no es un fin en sí mismo, sino que a menudo es crucial a la hora de hacer frente a fallos y averías. Protege a las empresas de inversiones innecesarias causadas por la falta de conocimiento y también ayuda a evitar el tipo de emergencias que pueden convertirse rápidamente en una crisis existencial.

Emergencia climática en el centro de datos: cuando el cableado empieza a brillar

El proyecto fue inusual desde el principio. El equipo de gestión del centro de datos se preguntaba por qué el aire acondicionado consumía mucha más energía de la prevista. Es fácil calcular la potencia total máxima que consumen los servidores y, por tanto, el calor asociado, así que no debería haber sorpresas. Si hay más calor del que el equipo es capaz de generar, es evidente que algo va mal. ¿Pero el qué?

El sistema de aire acondicionado estaba bien. La única opción era hacer un inventario completo de todos los equipos, no sólo de los servidores y bastidores, sino también de todas las conexiones de cables, la fuente de alimentación y el consumo de energía de cada dispositivo. Y he aquí que la fuente de alimentación estaba irremediablemente sobrecargada. Por las regletas de enchufes circulaba mucha más electricidad (7 kW) de la que podían soportar. Con el tiempo, se había ido enchufando cada vez más hardware y nadie había pensado en lo que podían soportar las regletas de enchufes.

Normalmente, esto haría saltar los fusibles, pero en este caso no fue así. En consecuencia, las regletas de enchufes y los cables se calentaron e irradiaron mucho calor, suficiente para llevar el sistema de aire acondicionado al límite. Al igual que una bombilla, los cables de alimentación pueden alcanzar varios cientos de grados, con lo que la situación suponía un riesgo de incendio. Obviamente, informamos inmediatamente a la dirección del centro de datos, pero el aviso llegó demasiado tarde. Poco después, se
produjo un incendio de cables en el transformador. Los daños ascendieron a cientos de miles de euros y podrían haberse evitado fácilmente.

Lo más importante: Aunque se disponga de una potencia casi ilimitada, la capacidad de los cables no es inagotable. Documentar el consumo de energía, las redes eléctricas y su utilización es de vital importancia en los centros de datos para evitar el riesgo de incendios, cortes prolongados y costes significativos.

Quemando dinero – servidores bajo carga, pero no conectados a nada

Los bastidores con muchos servidores y conmutadores parpadeantes indican mucha actividad y una potencia informática considerable. Pero incluso cuando se está delante de ellos, rara vez se sabe cómo se llama un servidor concreto y qué está haciendo en ese momento. Se puede pasar por delante de un rack durante años sin conocer su función exacta. Y cuando los empleados se trasladan a otro departamento, sus conocimientos se van con ellos.

En un importante fabricante de automóviles nos encontramos con una reacción de asombro cuando realizamos un inventario completo de su centro de datos y descubrimos un rack de servidores repleto de cables de red que salían de él y terminaban en el aire. Los servidores funcionaban pero no hacían ningún trabajo. Había un vago recuerdo de que el rack se había instalado hacía unos cinco años, pero no había documentación alguna.

¿Y el precio de estos servidores fantasma? 5.000 euros al año en costes de electricidad para una producción nula. Y eso no era todo. El rack ocupaba un espacio que cuesta dinero y aumentaba la carga del sistema de aire acondicionado. Probablemente se había instalado más hardware en otro lugar para compensar la potencia de cálculo que faltaba, lo que añadía aún más costes.

Sin embargo, no siempre es tan obvio. Si los conmutadores están «totalmente poblados», pero muchos de los cables de conexión no llevan a ninguna parte, la empresa podría arreglárselas con muchos menos conmutadores. Sin la documentación adecuada, es difícil establecerlo.

Consumo de energía y costes: Independientemente de la fluctuación de la tarifa comercial por kilovatio hora, el uso de energía es uno de los principales factores que contribuyen al coste de funcionamiento de un centro de datos. Cada centro de datos contiene equipos que funcionan las 24 horas del día, todos los días del año. Son 365 días x 24 horas/día = 8.760 horas de consumo eléctrico al año. A cualquier coste de vatio-hora, eso supone una factura de electricidad considerable.

Eso no incluye los costes asociados con el aire acondicionado y el resto del centro de datos, que se muestran mediante el valor PUE (efectividad del uso de la energía). Para los centros de datos modernos, esta cifra es de 1,2 a 1,3, lo que significa que por cada 1 vatio de potencia informática de IT, se utilizan otros 0,3 vatios para el resto. Los centros de datos corporativos más pequeños y antiguos suelen tener un valor PUE de 2 ó 3. Por tanto, un kW desperdiciado puede acabar costando el doble o el triple.

Cableado de Espaguetis en el menú – cuando nadie sabe dónde está nada

La mayoría de los empleados no los ven muy a menudo: los pasacables. Dan cabida a múltiples cables, los protegen de daños y manipulaciones y los hacen invisibles, intencionadamente. En los centros de datos, estos conductos y pasacables suelen estar en el suelo o suspendidos del techo. Son una especie de pariente pobre de la informática: a nadie le gusta abrirlos, nadie los considera importantes, reciben muy poca atención. Ojos que no ven, corazón que no siente. Para los empleados a los que no les gusta limpiar, son una solución estupenda.

Hasta que hay que tirar cables nuevos y no hay sitio. Entonces la gente empieza a preguntarse qué cables se utilizan realmente y adónde van. En algunas empresas, los técnicos se ahorran el trabajo de rastrear los cables metiéndolos en los conductos de agua, gas o calefacción. Desgraciadamente, ése no es el lugar adecuado para los cables. Una rotura en una tubería puede desencadenar una explosión, un cortocircuito o un incendio. La carga térmica provoca un envejecimiento más rápido y aumenta el riesgo de conexiones poco fiables y cortocircuitos.

También hemos encontrado paneles de conexión completamente llenos abandonados en los conductos del suelo. Saben los usuarios que están al otro lado de todos esos cables que ya no están conectados a nada?

Por eso es tan importante documentar los tendidos de cables largos, que suelen utilizar canaletas. De lo contrario, averiguar dónde van realmente los cables y qué dos extremos de cable van juntos es una tarea que lleva mucho tiempo. Cuando se encarga a FNT la primera documentación, lo que hacemos es rastrear los cables. Esto a veces incluye acceder a conductos y salas que no se han tocado en muchos días.

Lo más importante: Los conductos de cables deben documentarse cuidadosamente y no tratarse como una especie de caja negra informática. Documentarlos requiere un verdadero esfuerzo manual, pero eso también puede ser una bendición porque los cables que contienen suelen conectar edificios y departamentos distantes, lo que los hace especialmente críticos.

Noticias de la Nube o Cloud Computing, Big Data, Blockchain, Fintech, Inteligencia Artificial, Móvil, Inversión, Soluciones, Tecnología, Ciberseguridad, Opinión, etc.

Noticias Relacionadas

1 of 28

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.