Tecnología

El Gobierno de España impulsa la creación de un Observatorio de Derechos Digitales

Los derechos y libertades consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales se extienden al ámbito digital. Para garantizar su protección, en ocasiones se requiere modificar la legislación para adaptar o extender derechos ya existentes al entorno digital. Con el objetivo de asegurar que los derechos de la ciudadanía estén protegidos también en el entorno digital, el Gobierno ha impulsado la creación de un Observatorio de Derechos Digitales.

¿Qué son los derechos digitales?

Los derechos digitales son la extensión de los derechos de la ciudadanía al entorno digital. Garantizan que principios fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a internet o la igualdad y no discriminación sean protegidos en la era digital con la misma eficacia que en el mundo físico. Su objetivo es adaptar los derechos existentes a los desafíos tecnológicos, asegurando su cumplimiento y fortaleciendo la democracia en la transformación digital.

Tipos de derechos digitales

Cada país elabora su propia Carta de Derechos Digitales, adaptándola a su marco legal y necesidades específicas. Sin embargo, existen principios comunes que suelen guiar su desarrollo, como la protección de derechos de menores y grupos vulnerables, garantizar el acceso igualitario para personas con bajas competencias digitales, cerrar brechas digitales y salvaguardar la privacidad y la seguridad en línea, o proteger la libertad de expresión y el derecho a la información. Entre los derechos que se protegen en el entorno digital encontramos:

  • Protección de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital
  • Identidad en el entorno digital
  • Herencia digital
  • Privacidad y protección de datos
  • Propiedad intelectual
  • Acceso a datos de interés público
  • Igualdad y no discriminación
  • Eliminar brechas de acceso al entorno digital
  • Recibir libremente información veraz
  • Protección de la salud en el entorno digital
  • Derechos digitales en el entorno laboral y empresarial
  • Protección de la salud en el entorno digital
  • Protección de derechos digitales en el contexto de Inteligencia Artificial, metaverso y neurotecnologías

¿Qué es el Observatorio de Derechos Digitales?

Forma parte del programa Derechos Digitales, una iniciativa liderada por el Gobierno de España y creada para impulsar el seguimiento, debate y difusión de los Derechos Digitales entre la ciudadanía y diferentes organizaciones públicas y privadas.

El programa está financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los Fondos Next Generation EU. En este marco se crea el Observatorio de Derechos Digitales, un espacio abierto, inclusivo y participativo, creado para hacer llegar a la ciudadanía los avances, ventajas y retos en materia de Derechos Digitales y para promover las buenas prácticas.

Se ha creado para asegurar que los derechos de la ciudadanía estén protegidos en el entorno digital, impulsando la implementación de la Carta de Derechos Digitales. El Observatorio de Derechos Digitales quiere contribuir a combatir la desigualdad y la discriminación online, y favorecer que se adapte el marco jurídico a los retos tecnológicos actuales.

¿Quiénes forman parte del Observatorio de Derechos Digitales?

El Programa Derechos Digitales está compuesto por personas expertas en derechos digitales, representantes de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y profesionales del sector tecnológico y jurídico. En total participan en su desarrollo más de 150 entidades (49 firmantes de diversos convenios en el marco del programa) y más de 360 personas expertas.

El Observatorio de Derechos Digitales, uno de los emblemas de este programa, está formado por una veintena de estas entidades: la Fundación Instituto Hermes para el Empoderamiento de la Ciudadanía, Fundación «la Caixa», Fundación Telefónica, Fundación Atresmedia, Universidad San Pablo CEU, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Fundación para la Repoblación Sostenible, Universidad Católica del Uruguay, Asociación Europea para la Transición Digital, Fundación Hiberus, Universitat de València Estudi General, Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA), Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Navarra, Fundación Diario de Navarra, Universidad de Comillas, Fundación Mobile World Capital Barcelona, y Red.es.

¿Cómo se financian las actuaciones del programa Derechos Digitales?

Las actuaciones que se realizan en el marco del programa Derechos Digitales cuentan con un presupuesto de 10,83 M€ financiados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los Fondos Next Generation EU. Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, aporta hasta el 80% del importe total y el 20% restante lo aportan en especie las entidades participantes.

¿Qué es la Carta de Derechos Digitales?

Es un documento publicado por el Gobierno de España en 2021, que establece un marco de referencia para garantizar que los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se protejan también en el entorno digital. La Carta busca adaptar estos derechos al mundo digital, reforzarlos y generar confianza en la sociedad frente a los cambios tecnológicos, sin crear nuevos derechos fundamentales sino adaptando los existentes a los nuevos desafíos.

¿Tengo los mismos derechos en el mundo digital que en el mundo físico?

Sí, los derechos y libertades consagrados en la Constitución y en los tratados internacionales son plenamente aplicables en Internet. Los derechos se extienden al ámbito digital, garantizando que la ciudadanía tenga las mismas protecciones en línea que en el mundo físico.

Más que derechos nuevos, existen adaptaciones y extensiones de derechos ya existentes al entorno digital. Por ejemplo, el derecho a la desconexión digital, la protección contra la discriminación algorítmica, el derecho al olvido y el derecho a la herencia digital son evoluciones de derechos tradicionales adaptados a las particularidades del mundo digital.

Nuevas iniciativas para impedir que el espacio digital se convierta en el salvaje oeste

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado nuevas medidas frente a la «carrera tecnológica despiadada» y el «plan diseñado» por la «tecnocasta«, potencias autoritarias y fuerzas antisistema, y para evitar que «el espacio digital se convierta en el salvaje oeste«. Entre las iniciativas destaca avanzar en el fin del anonimato en las redes sociales, profundizar en la transparencia algorítmica para «hacer de la moderación y el autocontrol un requisito legal» y garantizar la responsabilidad personal de los directivos de las plataformas ante el impacto de sus contenidos.

Pedro Sánchez ha defendido que no se puede permitir que «se insulte, se amenace, se estafe y se abuse de las personas sin ningún tipo de consecuencia«. «La fe en la tecnología y en sus promesas nos ha cegado ante sus peores consecuencias«, ha lamentado en referencia a la salida de productos y servicios digitales al mercado «sin controlar sus riesgos y sus potenciales daños«, por lo que ha instado a «prevenir, combatir y erradicar de una vez por todas la manipulación y el mal uso de los entornos digitales«.

«Las redes sociales son auténticos campos de batalla«. A este respecto, se ha referido a la inmediatez y la «obsesión por el like» que «distorsiona la realidad y empobrece el debate público» y ha denunciado que «las redes sociales son hoy auténticos campos de batalla, donde no se discute, sino que se ataca, no se argumenta, se descalifica, y no se busca entender, sino imponer«. La principal consecuencia, ha dicho el jefe del Ejecutivo, es que «con mucha frecuencia lo que se viraliza en las redes sociales es la mentira«, con datos falsos, imágenes modificadas y fake news, como sucedió en la DANA en Valencia cuando «miles de bots trataron de multiplicar el daño propagando bulos«.

Sin embargo, ha hecho hincapié en que lo que sucede en el mundo digital tiene consecuencias en la vida digital. De hecho, ha apuntado que los delitos digitales ya representan un quinto de todos los delitos penales, una de cada cuatro jóvenes recibe solicitudes no deseadas de contenido sexual y los delitos de odio online crecieron un 32% en el último año.

«Creímos que las plataformas ayudarían a nivelar el campo de juego, pero lo han hecho más injusto. Un tercio de los perfiles en redes sociales son bots, que generan casi la mitad del tráfico de internet. Las búsquedas, los contenidos y las noticias que consumimos están sesgados. La viralidad cotiza muy por encima de la verdad«, ha apostillado Pedro Sánchez.

Noticias de la Nube o Cloud Computing, Big Data, Blockchain, Fintech, Inteligencia Artificial, Móvil, Inversión, Soluciones, Tecnología, Ciberseguridad, Opinión, etc.

Noticias Relacionadas

1 of 5

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.