La Comisión asignará casi 1 250 millones EUR en subvenciones del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) a 41 proyectos transfronterizos de infraestructuras energéticas, que han obtenido el estatuto de proyectos de interés común y proyectos de interés mutuo (PICy PMI) en 2024 en el marco político de las redes transeuropeas de energía (RTE-E).
Se trata de la mayor convocatoria de propuestas en el marco del actual programa MCE Energía, tanto en términos de solicitudes recibidas como de financiación concedida, y va más allá del presupuesto indicativo inicial de la convocatoria de 850 millones de euros. También es la primera convocatoria en el marco del Reglamento RTE-E revisado, que incluye proyectos de redes eléctricas marítimas y de hidrógeno.
Como se subraya en el informe Draghi, estas inversiones transfronterizas en infraestructuras energéticas son fundamentales para garantizar la competitividad de Europa. Contribuirán a los objetivos de la UE de integrar los mercados energéticos y descarbonizar el sistema energético.
Proyectos seleccionados
En total, la financiación se destina a 5 propuestas de obras y a 36 estudios. Cerca de 750 millones de euros de la financiación se destinan a ocho proyectos de redes eléctricas, incluidas las redes eléctricas marítimas e inteligentes. La mayor subvención, de 645 millones de euros, apoyará el proyecto Bornholm Energy Island para la construcción de un interconector híbrido innovador y pionero en el Mar Báltico que permita conectar Dinamarca y Alemania e integrar 3 GW de capacidad de parques eólicos marinos. Otra subvención para obras de construcción de casi 33 millones de euros se destinará al Danubio InGrid, un proyecto transfronterizo de electricidad inteligente entre Hungría y Eslovaquia que integrará las energías renovables y equilibrará el sistema de manera más eficiente. Los otros 6 proyectos, ubicados en Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Eslovaquia y España, recibirán subvenciones para estudios de apoyo.
Para ayudar a descarbonizar la industria de la UE, las infraestructuras de hidrógeno se beneficiarán de subvenciones para 21 estudios de desarrollo por valor de más de 250 millones de euros. Ayudará a aliviar los riesgos de inversión asociados a este mercado incipiente y complementará el marco político del hidrógeno introducido en el paquete sobre el mercado del hidrógeno y el gas descarbonizado. Las subvenciones se destinan a proyectos en Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Lituania, Letonia, Polonia, Portugal y Suecia: en particular el proyecto BarMar-H2med entre España y Francia, los proyectos troncales en Italia, Portugal y España, y los corredores y rutas de hidrógeno en la región báltica.
Además, una financiación de 250 millones de euros apoyará la construcción de 3 proyectos y la financiación de 9 estudios preparatorios para la infraestructura de CO2. La instalación de almacenamiento de Prinos en el norte de Grecia recibirá casi 120 millones de euros, contribuyendo así a la primera cadena de valor de captura y almacenamiento de carbono en la región del Mediterráneo sudoriental. Una segunda subvención, para obras por valor de 55 millones de euros, se destina a obras de construcción de la instalación de almacenamiento de CO2 L10 del Mar del Norte en la plataforma continental neerlandesa. Una tercera subvención, para obras de poco menos de 12 millones de euros, se concederá a la instalación de CO2 de Norne en Dinamarca. Se prevé que los proyectos de CO2 financiados por el MCE contribuyan al objetivo para 2030 de 50 millones de toneladas de capacidad anual de inyección de CO2, tal como se subraya en la Ley sobre la industria de cero emisiones netas.
Proyectos en España
Ocho de los proyectos seleccionados en España (entre paréntesis, el monto de la subvención):
- Hidroducto H2Med BarMad entre España y Francia (28,3 M€).
- Hidroducto H2Med CelZa entre Portugal y España (7,2 M€).
- Red troncal de hidrógeno Española (32,5 M€).
- Hidroeléctrica reversible los Guajares (4,6 M€).
- Interconexión Navarra-Landas (Francia) (11,1 M€).
- Valle andaluz del hidrógeno verde (12,9 M€).
- Asturias H2 valley (7,8 M€).
- Almacenamiento subterraneo de hidrógeno H2 storage North 1 (7,7 M€).
Próximos pasos
Esta decisión de financiación sigue a la convocatoria de financiación del MCE de 2024. Tras la evaluación de las solicitudes por parte de la Comisión, los Estados miembros votaron favorablemente la propuesta de la Comisión a raíz del Comité de Coordinación del MCE de 28 de enero de 2025. Después de este voto positivo, la adopción formal de la decisión de adjudicación seguirá en las próximas semanas. A continuación, la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) preparará acuerdos de subvención con los beneficiarios. La próxima convocatoria de propuestas del MCE Energía para infraestructuras energéticas está prevista para 2025.
Dan Jørgensen, comisario de Energía y Vivienda: «La Comisión ha propuesto asignar 1 250 millones de euros en subvenciones, el importe más elevado jamás concedido en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» a proyectos de infraestructuras energéticas que contribuyan de manera fundamental a la construcción de nuestra Unión de la Energía. También es la primera vez que se seleccionan proyectos de hidrógeno y redes eléctricas marinas. Una vez finalizados, los proyectos exitosos impulsarán nuestros esfuerzos por descarbonizar nuestras economías y sociedades, integrar nuestros mercados energéticos y salvaguardar la competitividad de nuestra industria.»