El Mobile Social Congress (MSC) llega a su 10ª edición con la propuesta de analizar, con mirada crítica, qué papel juega el tejido empresarial del sector electrónico y las big tech ante los conflictos en todo el mundo. El evento está impulsado por SETEM Catalunya, en el marco de la campaña Electrónica Justa, y plantea una reflexión crítica en clave ecologista, feminista y de derechos humanos para promover el uso responsable de la tecnología y contribuir a la mejora del bienestar social y la justicia global.
En esta edición, se tratarán diversas cuestiones de actualidad en las que la comercialización de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), o ciertas prácticas empresariales, se han convertido en influencias clave en su desarrollo.
El evento, que contará con una rueda de prensa el miércoles día 5 de marzo a las 16 h en la Sala Raval del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), incluirá talleres, charlas y debates para dar visibilidad a los impactos del modelo de consumo y de producción de aparatos electrónicos y tecnologías de la información y la comunicación sobre las personas trabajadoras del sector.
El MSC como respuesta al Mobile World Congress: acción de denuncia
Un año más, se ha hecho coincidir con el Mobile World Congress con el objetivo de generar un espacio alternativo, accesible y gratuito, para denunciar las injusticias de un modelo de producción y consumo global basados en el extractivismo y la externalización de los impactos sociales y ambientales en el Sur Global y colectivos vulnerables. En esta línea, el lunes día 3 de marzo se ha convocado una acción de denuncia ante las puertas de La Fira, donde tendrá lugar el Mobile World Congress, con el objetivo de señalar su complicidad con el genocidio palestino. Esta iniciativa está coorganizada con la coalición de entidades Basta Complicidad con Israel y el colectivo La Fira en la Mira.
En la misma línea de incidencia y sensibilización, en torno a un modelo tecnológico más respetuoso con los derechos y libertades de las personas, SETEM Catalunya ha coordinado la producción del Mobile Social Congress con el IV Congrés de Sobirania Tecnològica, que tendrá lugar el sábado 1 de marzo en la Lleialtat Santsenca, en Barcelona. Esta iniciativa está impulsada por el Grupo Promotor por la Soberanía Tecnológica, formado por diversas entidades de la economía social y solidaria dedicadas a proyectos sobre tecnología para la transformación social.
10 años: se consolida la cita para promover un modelo electrónico justo
Más de 3.000 personas han asistido al Mobile Social Congress desde su primera edición. En 10 años de recorrido, se han organizado un centenar de actividades en alianza con entidades referentes como Electronics Watch, Good Electronics, Fairphone, Pangea, Amnistía Internacional, Enginyeria Sense Fronteres, Som Connexió, Restarters, entre otros, para tratar temas como las condiciones laborales y violaciones de derechos de las trabajadoras en la industria electrónica; el impacto ambiental y social de la minería vinculada a la producción de aparatos electrónicos; el derecho a reparar de las consumidoras y la soberanía tecnológica; y los proyectos e iniciativas que dirigen estas cuestiones y que ofrecen alternativas de consumo más éticas y sostenibles.
El Mobile Social Congress ha sido una realidad a lo largo de estos años gracias a la financiación del departamento de Justicia Global del Ayuntamiento de Barcelona, de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, de proyectos europeos, y del apoyo de algunas entidades de la economía social y solidaria, como son Som Connexió y Pangea.
En su 10 edición, se consolida como iniciativa referente en la ciudad de Barcelona en la denuncia de las injusticias de un modelo de producción y consumo de electrónica, las cuales son invisibilizadas y no cuestionadas en el Mobile World Congress. SETEM Catalunya y todas las organizaciones y entidades que apoyan reafirman un año más su mensaje en pro de la justicia global y de un modelo electrónico más justo que esté al servicio de las personas.