Eventos

Los mejores TFG de ingeniería de telecomunicaciones de 2024

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), han entregado hoy sus “XVIII Premios COITT Futuro de las Telecomunicaciones”, en un acto celebrado en la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada de la Universidad  Rey Juan Carlos. El evento ha servido para destacar, un año más, los mejores Trabajos Fin de Grado (TFG) defendidos por recién titulados en ingeniería de telecomunicaciones en las universidades de todo el país.

En esta edición, los proyectos galardonados han querido dar soluciones a retos actuales de la sociedad, como el uso de la IA para la mejora de la salud, el desarrollo de energías renovables o la implantación de redes 6G. En concreto, los trabajos se han centrado en temas como la generación de hidrógeno verde, el diagnóstico de enfermedades cardíacas gracias a la IA, la optimización de redes de comunicación o la detección de deepfakes de voz gracias a las telecomunicaciones, entre otros.

El jurado, formado por docentes de diferentes escuelas de telecomunicación, ha tenido en cuenta la creatividad de los trabajos presentados, así como su nivel de innovación, sostenibilidad o su potencial de comercialización en el mercado nacional e internacional.

Estos premios no solo reconocen la excelencia académica, sino que también fomentan valores como la innovación y la adaptación al cambio, esenciales en el ámbito de las telecomunicaciones. Además, ofrecen a los recién graduados una plataforma para visibilizar sus proyectos y facilitar su inserción en el mercado laboral.

Gran nivel de los trabajos presentados

Los Premios COITT Futuro de las Telecomunicaciones ponen en valor el talento que los recién egresados y egresadas aportarán a esta profesión, que se revela esencial para el futuro, como destacó Luis Miguel Chapinal, decano de COITT. “Estos proyectos reflejan un alto nivel técnico y científico, y sobre todo un impacto real. Para el COITT/AEGITT es una prioridad impulsar la excelencia, la empleabilidad y el reconocimiento de nuestros titulados, apoyando su incorporación al mercado laboral y su contribución al avance de la sociedad. Felicito a los premiados y premiadas, y agradezco el compromiso de las universidades en la formación de los futuros líderes tecnológicos.» Por su parte, Francisco Javier Simó Reigadas, director de la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (URJC), señaló que “el papel fundamental de los graduados en telecomunicaciones, no solo en su sector, sino también en la transformación de otros ámbitos mediante el uso avanzado de las TIC”. Destacó además “la alta empleabilidad de la profesión y cómo los trabajos premiados reflejan la capacidad de adaptación a las necesidades sociales”. El director expresó también su reconocimiento por el importante rol que está ejerciendo el COITT/AEGITT tanto en la dinamización de la profesión como en el fortalecimiento del vínculo con las universidades y enriquecimiento mutuo entre los espacios académico y profesional.

XVIII Premios COITT Futuro de las Telecomunicaciones

El jurado ha reconocido a un total de 13 proyectos en las diferentes categorías: Sonido e Imagen, Sistemas Electrónicos, Sistemas de Telecomunicación e Ingeniería Telemática. Los trabajos galardonados han sido:

– CATEGORÍA SONIDO E IMAGEN

1º PREMIO: Eduardo Sánchez Barrionuevo, de la Escuela Politécnica Superior de Linares (UJA), por su proyecto «Detección y Clasificación de Valvulopatías Mediante Procesado de Señal y Técnicas Machine Learning a Partir del Análisis de Sonidos Cardiacos», que propone un sistema innovador para el diagnóstico temprano de enfermedades cardíacas mediante IA.

2º PREMIO: Víctor López Jiménez, de la ETSIT Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (UMA), por «Medidas Individualizadas de HRTF con Tecnología Asequible y Evaluación de su Eficacia». Creación de un sistema asequible para medir HRTF individualizadas, verificando su efectividad mediante pruebas objetivas y perceptuales para mejorar la localización sonora en aplicaciones de sonido espacial.

3º PREMIO: Paola Victoria León Tarife, de la Escuela Politécnica Superior (UC3M), por «Modelos híbridos de aprendizaje profundo como ayuda al diagnóstico de la distrofia de Fuchs». Implementación de modelos de inteligencia artificial para el diagnóstico de la distrofia de Fuchs mediante el análisis de imágenes tomográficas corneales, superando el reto de datos limitados con técnicas avanzadas.

– CATEGORÍA SISTEMAS ELECTRÓNICOS

1º PREMIO: César García Moreno, de ETSIST Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (UPM), por “Diseño y desarrollo de un sistema de apuntamiento estabilizado en 3 ejes basado en microprocesadores para la obtención de imágenes auto niveladas y orientadas magnéticamente». Desarrollo de un sistema de apuntamiento para optimizar ventanas de comunicación tierra-satélite, generando imágenes niveladas con un error menor a 0,5º en azimut y elevación.

2º PREMIO: Brian García Vega, de Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (ULPGC), por «Diseño de un LNA de baja potencia de ultra ancho de banda (UWB) CMOS para IEEE 802.15.4z». Diseño de un amplificador de bajo ruido de banda ultra ancha basado en transistores CMOS para el estándar IEEE 802.15.4z, optimizando su eficiencia.

3º PREMIO: Alba De López Diz, de Escuela Politécnica Superior (UAH), por «Modelado y Simulación en Tiempo Real de Electrolizadores PEM y Alcalinos y su Integración en la Red Eléctrica». Investigación sobre la integración de electrolizadores en la red eléctrica para la generación de hidrógeno verde, mediante modelos y simulaciones avanzadas.

– CATEGORÍA SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

1º PREMIO: Lucía del Carmen Soler Escámez, de ETSIIT Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (UGR), por «Comunicaciones multiusuario con arrays masivos modulares». Estudio de sistemas XL-MIMO para mejorar la capacidad y cobertura de redes, con validación experimental en la banda W (75-110 GHz).

2º PREMIO: Fernando Real Rojas, de Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada (URJC), por «El método BLOCC para la optimización binivel con restricciones». Desarrollo del algoritmo BLOCC para problemas de optimización binivel, con validación en selección de hiperparámetros y planificación de redes.

3º PREMIO: Carolina García Martínez, de la ETSIT Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (UPV), por «Filtros de Banda Ancha Simple y Banda Dual con Acoplos Resonantes en Tecnología Microstrip». Desarrollo de filtros de banda ancha y banda dual utilizando acoplos resonantes en tecnología microstrip, optimizando el tamaño y rendimiento.

– CATEGORÍA INGENIERÍA TELEMÁTICA

1º PREMIO: César García Moreno, de la ETSIST Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (UPM), por «Sistema de comunicación y procesado para la obtención de máscaras de antena». Desarrollo de un sistema para la creación de informes de máscaras de visibilidad de antenas de forma rápida y precisa, optimizando las ventanas de comunicación tierra-satélite.

2º PREMIO: Iván Herrero Alonso de la ETSIT Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (UVa), por «Detección de ataques distribuidos de baja intensidad mediante análisis estadístico del tráfico entrante». Análisis de patrones de tráfico para detectar ataques de denegación de servicio de baja tasa (LDDoS), evaluando algoritmos de detección basados en densidad espectral de potencia.

3º PREMIO: Pablo Hernández Manrique, de la ETSIIT Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (UGR), por «Implementación y Evaluación de un Sistema de Watermarking para la Detección de Deepfakes de voz». Desarrollo de una técnica basada en redes neuronales para la detección de deepfakes de voz mediante watermarking.

ACCÉSIT – INGENIERÍA SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

Juan Alfonso Bailón Martínez, de ETSIIT Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones (UGR), por «Caracterización y medida de canales inalámbricos en la banda W». Estudio de propagación en la banda W para redes 6G, validando modelos estadísticos avanzados.

Noticias de la Nube o Cloud Computing, Big Data, Blockchain, Fintech, Inteligencia Artificial, Móvil, Inversión, Soluciones, Tecnología, Ciberseguridad, Opinión, etc.

Noticias Relacionadas

1 of 37

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descripción General

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regrese a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Puede ajustar todas sus configuraciones de cookies navegando por las pestañas en el lado izquierdo.